LAS COMUNIDADES GUARANÍES RADICADAS EN LA PROVINCIA DE MISIONES |
Link Original : Cultura Guaraní : http://www.cataratasdeliguazu.net/cultura_guarani.htm La ocupación del espacio misionero es en pequeños núcleos y actualmente subsisten alrededor de 700 familias guaraníes de la parcialidad denominada MBY'A. En general y de acuerdo con sus características principales se los podría clasificar en tres grandes grupos: 1.- Agricultores con un grado de sedentarismo relativamente alto. Realizan prestaciones de servicios que constituyen la base de su subsistencia, cazan y pescan solo si la ubicación geográfica se lo permite, realizan cestería que luego comercializan, siendo su venta una importante fuente de recursos. Hablan el idioma castellano y participan en fiestas de criollos. Si bien mantienen la lengua solo la utilizan era el trato íntimo; se podría decir que son los de mayor grado de integración, si no fuera por la supervivencia de la religión aborigen. Han perdido la mayor parte de los elementos de su cultura material. 2.- El segundo tipo constituiría una variante menos aculturada del primero. Son agricultores con un índice de nomadismo mucho más alto que los anteriores, si bien realizan ocasionales prestaciones de servicios, la base de la economía es la agricultura. La comercialización de su cestería, no representa un aporte importante sino mas bien una pequeña ayuda. Utilizan lenguaraces, siendo conocido el castellano por todos. Mantienen una vida trivial relativamente unida conservando el ritual y demás manifestaciones religiosas. 3.- El tercer tipo estaría representado por las bandas nómades. Realizan agricultura- en una pequeña escala, generalmente sus plantíos se encuentran en las laderas de los cerros o en las cumbres de los mismos, de esta manera tratan de pasar desapercibidos para los blancos. La caza conserva toda su importancia y los frecuentes desplazamientos están orientados hacia la búsqueda de mejores cotos. Rehuyen en lo posible el contacto con los blancos. Ocasionalmente algunos de ellos llegan hasta alguna colonia para intercambiar productos, especialmente machetes metálicos, sal, etc. Su hermetismo con respecto a las tradiciones religiosas recuerda al de los grupos menos aculturados del Paraguay El mayor número de subgrupos estaría incluido dentro del segundo grupo, algunos de los cuales aún poseen viviendas colectivas. En el caso de los nómades, las viviendas transitorias son extremadamente simples, consistiendo en un techo bajo a dos aguas, sin paredes o sólo rodeadas por una hilera de tacuaras. Los grupos del primero y segundo tipo mantienen contactos regulares entre sí, pero solo las relaciones esporádicas los unen con las bandas nómades, a pesar de que algunas de éstas reconocen la existencia de un jefe único. CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS LA COMUNIDAD La base de la organización social la constituye la familia extensa, con un número no mayor de 12 a 15 miembros. LENGUA La primera lengua aprendida por los niños es el guaraní en su variante MBY'A, pero la mas utilizada para establecer relaciones con los blancos es el Yopará o Guaraní paraguayo. El MBY'A es mantenido como lenguaje primitivo y privado, de relación interna. La mayor parte de los varones adultos hablan castellano o poseen conocimientos rudimentarios del mismo, los niños lo comienzan a aprender desde la infancia, ésta es una de las razones por la cual acompañan a sus padres para ayudarlos en las tareas rurales y en el contacto con los blancos. Es decir que el lenguaje de éstos grupos se da de la siguiente forma: LA ECONOMÍA Se basa en los cultivos tradicionales que fueron heredados: maíz, mandioca, batata, zapallo, tabaco, etc. Debido a los continuos cambios de residencia y a la carencia de terrenos propios, las plantaciones nunca tienen mucha envergadura; cada familia posee apenas 1/4 a 1/2 hectárea de terreno cultivado, por lo tanto no se puede considerar que posean una agricultura de subsistencia, ya que ésta no satisface en absoluto las necesidades alimentarias de la población, constituye sólo un complemento de las otras actividades con la que los indígenas sobreviven. El maíz es la base principal de su alimentación tiene un sentido religioso cuya normatividad mítica conserva vigencia. Los elementos que utilizan para la siembra son herramientas adquiridas en el mercado de consumo, tales como azadas, machetes, hachas, etc. La actividad económica que realizan los aborígenes, se centra en la producción de artesanías, alfarería y tallas en madera. Lo mas importante es la confección de canastos, pulseras, cruces, cedazos, etc., realizados con fibras vegetales (tacuaras, tacuaruzú, tacuapí y guembé). Practican la caza y la pesca para complementar su alimentación.
Las mujeres guaraníes son las que mas trabajan en cestería, pero ésta no es actividad privativa de ellas, los hombres también la realizan, siendo los encargados de comercializarlas. CARACTERÍSTICAS LABORALES PRESTACIÓN DE SERVICIOS Existen dos formas en las que los MBY'A se contratan para prestar servicios: 1- El trabajo individual que puede desempeñar cada individuo en la sociedad, de peón rural. 2- La otra forma es cuando todo el grupo resulta contratado para el cumplimiento de una labor general actuando en ése caso el líder en calidad de encargado para recibir el dinero y luego distribuir entre las distintas familias nucleares que constituyen el grupo. Dichas prestaciones de servicios están impuestas por el mercado, son los varones adultos los que tienen mayores oportunidades en las tareas agrícolas ocasionales (changas durante las cosechas de los productos estacionales). La contratación de mano de obra aborigen se realiza por tareas cumplidas (trabajo a destajo). LIDERAZGO 1- Las denominaciones de los jefes varían pero generalmente se relacionan con grados militares, tales como Mayor, Capitán, Teniente, Sargento, Cabo. Los MBY'A se distinguen por dos tipos de liderazgo: religioso (Paí) y político (Cacique). La función del líder consiste en dirigir al grupo en sus actividades productivas, en la distribución de los alimentos, en sus contactos con los blancos, en impartir justicia y solucionar los conflictos internos que se originan. Ser jefe, en la actualidad, significa no sólo prestigio ante la comunidad sino también frente a los blancos. RELIGIÓN Los aborígenes no han sufrido influencia misional a lo largo del siglo XX, pese a los intentos de evangelización. En el aspecto religioso la aculturación es meramente superficial y no alcanza para alterar la estructura de un cosmos legitimado y garantizado por la persistencia de mito en la cultura. En éstos pueblos la religión penetra en toda la vida social. Los MBY'A están profundamente ligados a la Tierra "la lvy- Pora" (Alma de la Tierra), se ha entrelazado íntimamente con sus espíritus conformando una totalidad mística indiferenciada y una simbiosis indestructible, las riquezas de su religión y la fuerza mística que tocan los aspectos de la vida y da sentido a cada actuación del hombre guaraní ya sea en su relación con la naturaleza o con otro hombre. ORGANIZACIÓN SOCIAL La organización interna en todas las comunidades se establece por relaciones de parentesco entre sus miembros, formando familias extensas dirigidas por, un jefe de familia (Cacique o Paí). Los conflictos se manifiestan principalmente en los liderazgos de los jefes ya que reconocen la autoridad de uno y otro (Cacique y Paí). FILOSOFÍA GUARANÍ, AL DECIR DE UN CACIQUE , AÑO 2000
"Antiguamente trabajábamos en forma comunitaria en nuestras chacras, todos trabajábamos en la chacra de todos. Cuando encontrábamos nuestro sustento en el monte nos poníamos contentos. Todos nos acercábamos formando fila acompañándolas con música: TAKU PU MBARAKA PU, danzando para hacer el saludo. Tenemos una esperanza en Dios para que volvamos a recuperar nuestras costumbres. Existen mujeres que aparentemente no saben. Pero que le cuentan a Dios en forma silenciosa lo que les hiere, lo que les pasa. La autoridad era el MBURUVICHA, era como el padre de todos y la esposa como la madre de todos. Las comunidades los debían mantener, buscar sus alimentos, limpiar el patio, etc., porque ellos estaban destinados a cumplir otra misión. Todos los trabajos y los frutos eran para el OPYGUA. Luego se compartían con la comunidad. Las mujeres estaban destinadas a moler el maíz para hacer KAGUIJY, RORA. El compartir era generoso, no se preguntaba si quería o no. Tenemos que cuidar el agua y todos los recursos que tenemos, hay que saber usar y cuidar los venenos. Antiguamente no había enfermedades porque nuestros alimentos eran mas naturales , como por ejemplo la miel, ahora tiene otro gusto porque esta contaminada, por el veneno que los colonos ponen en las plantas, esto nos hace mal. La mayoría de las comunidades tienen poca tierra, ya no cuentan con los recursos para cubrir sus necesidades y vivir de acuerdo a nuestras costumbres. |
lunes, 20 de octubre de 2008
Rescatando Culturas de Bolivia
Cultura Guaraní
Suscribirse a:
Entradas (Atom)